La verdad detrás de los grupos de fans de Twitter

Cuando hablamos de clubs de fans, no nos referimos a esos clubs que existían antes de la sociedad conociera las redes sociales; esos grupos de gente aficionada a algo, en los que para entrar debías demostrar tu nivel de aficionado y en los que protegían a su ídolo contra viento y marea.

Nos referimos a esos nuevos clubs de fans que surgieron como una explosión tras el boom de las redes sociales; cuentas que cualquiera puede crear, sin conocer realmente quién hay detrás, su grado o nivel de fan, ni por supuesto su meta o intención al crearlo.

¿CUÁL ES EL ORIGEN DE LOS CLUBS DE FANS?

Tanto si eres usuario de la red social de Twitter como si no, has escuchado hablar o, más bien, has visto como existen numerosos grupos de clubs de fans. Por supuesto esos grupos los hay para todos los gustos y colores, pues cualquiera puede ser fan de lo que desee.

Suponemos que, como casi todo el mundo, creíamos que este tipo de grupos se hacían para conocer gente con gustos afines, o más concretamente con una misma afición, ya sea a alguna figura pública, estilo de música, series, comida, etc. Y aunque no dudamos de que el origen de este tipo de grupos fuese ese: pasar a lo digital los antiguos clubes de fans clásicos y encontrar e interactuar con gente con una afición en común; pero estamos en el 2019, y, como dicen, en Internet nada es gratis.

En este caso podríamos aplicar ese dicho a que nada se hace porque sí o sin un fin. Si quieres conocer la realidad que se esconde en la actualidad tras la gran mayoría de estos grupos sigue leyendo.

¿QUÉ ES UN CLUB DE FANS EN TWITTER?

Para conocer un poco mejor cuáles pueden ser los objetivos de este tipo de cuentas, deberemos saber qué son exactamente. En Twitter, mediante un correo electrónico, tienes la posibilidad de registrarte y crear una cuenta por cada email diferente.

Partiendo de esta base, a diferencia de otras redes sociales, no tiene por qué ser un perfil personal; puede ser un perfil que represente a un grupo, a una empresa, a una marca, o incluso a una serie, película, estilo de música… en fin, tu imaginación es el límite.

Como en casi todas las redes sociales actualmente, en Twitter también hay influencers o celebridades. Este tipo de celebrities tienen su perfil verificado, y su objetivo es mostrarse más cercanos y accesibles ante sus seguidores; además de informarles sobre sus próximos eventos o actos públicos donde podrán asistir para verles.

Aunque en la mayoría de los casos estas cuentas con miles o incluso millones de seguidores son administrados por personas anónimas que trabajan para el famoso, de una forma o de otra sigue siendo un acceso directo al ídolo.

Por este motivo los fans intentan tener alguna respuesta por parte de estas cuentas. Y este es el origen de las cuentas clubs de fans de Twitter, seguidores que intentan obtener un reconocimiento de su ídolo y sentirse más próximos a él.

¿CÓMO FUNCIONAN ESTE TIPO DE CUENTAS?

Además de los clubs de fans, alrededor de la cuenta de la celebridad a modo de colmena, surgen cuentas satélites de medios o clubs de fans que se alimentan, por decirlo de alguna forma, del contenido de la cuenta de la celebrity y, por supuesto, de sus fieles seguidores.

Sobre estas cuentas satélites con las que intentan obtener un beneficio a costa del perfil del famoso es de las que vamos a hablar. Este aprovechamiento puede ser a modo de reconocimiento personal, o el que venimos a tratar en este artículo: el beneficio económico.

Hay que hacer una diferencia entre las cuentas oficiales de clubs de fans y las no oficiales:

Tenemos que aclarar que las cuentas oficiales suelen obtener también un beneficio, pues en una gran mayoría de los casos acaban trabajando para la celebrity, o para marcas con las que trabaja como representantes y promotores de su imagen. Esto no es algo tan sencillo de probar, y por lo tanto las dejaremos fuera de este análisis.

En cambio las cuentas no oficiales, son la clave de nuestro artículo y vamos a mostrarte ejemplos de cómo utilizan el marketing con el fin último de monetizar.

 

1er EJEMPLO:

En la siguiente imagen, podemos ver una cuenta de Twitter en cuya descripción se destaca que es una cuenta NO oficial. Esto se hace para cubrirse las espaldas ante posibles represalias por parte de los representantes de la imagen de la celebrity; ya que, llegado el caso, los responsables de salvaguardar los derechos de imagen de la figura pública podrían contactar con este tipo de perfiles para acusarles de usar la imagen con fines que nada tienen que ver con la celebridad y, como consecuencia, cesar su actividad.

Pero, al declarar que no es oficial, deja claro que no tiene ningún tipo de vinculación con el personaje de cuya imagen hace uso y que, por lo tanto, no pueden acusarlo de hacer un mal uso de la misma.

Aparte de lo de “No Oficial”, hay algo que destaca en la biografía, y es el perfil de la cuenta oficial de la cantante Selena Gómez. Esto solo tiene un objetivo, que es el de aclarar sobre qué figura trata el perfil y por supuesto intentar conseguir seguidores de esa misma cuenta.


club de fans no oficial de selena gómez

Y por último, el fin real de la cuenta: dirigir al público a una URL; web que si visitamos comprobaremos que es una tienda online que nada tiene que ver con la cantante. Pero claro, quizás es una tienda que entra dentro de los posibles gustos de los fans de Selena. A continuación podéis ver la web a la que lleva el enlace.

 

 

2º EJEMPLO:

En el siguiente ejemplo cambiamos de personaje, y nos vamos a una cuenta de clubs de fans de Taylor Swift. Y aunque aparentemente no sigue el mismo patrón que el anterior, el fin es similar. En este perfil no se menciona el perfil oficial de la cantante, pero sí se muestra su apoyo y se invita a los seguidores de la misma a seguir la cuenta.

Y si miramos un poco más abajo lo que vemos es otra URL.

tienda online de club de fans de twitter

En este caso detrás de esa URL nos encontramos una página web enfocada 100% en la cantante pero, ¿será su finalidad simplemente informativa?

anuncio web de taylor swift

Pues, como podemos observar en la imagen anterior, la web contiene anuncios. Anuncios que ayudan a monetizar el tráfico que llegue a la web. Por lo que indirectamente el fin de esta página también es la monetización.

 

3er EJEMPLO:

Para aportar este último ejemplo nos hemos ido a un personaje que está muy de actualidad en la industria del cine. Hablamos de Chris Hemsworth, y es que los creadores de este tipo de cuentas buscan conseguir un gran número de seguidores. Y para ello necesitan que su personaje cuente con una generosa cantidad de fans.

chris hemsworth cuenta de fans

Este perfil va a un poco más directo, dándole prioridad a la URL poniéndola al principio de la biografía y también como enlace en la sección del links. Está claro que busca los clics. ¿Y qué nos aparece si visitamos esa URL?

web de fans de chris hemsworth

¡Vaya! Otra web tematizada 100% sobre el personaje, en este caso Chris Hemsworth, con un anuncio bien llamativo en su margen derecho. Una vez más, podemos afirmar que detrás de esta cuenta de fans, hay alguien intentando sacarle rentabilidad a esos fieles seguidores de su ídolo.

 

Como hemos podido observar no son cuentas con pocos seguidores, son cuentas que mueven un gran número de followers. Usuarios con una afición en común, predispuestos a consumir toda información o producto que tenga que ver con su ídolo. Está claro que esos seguidores no se consiguen de la noche a la mañana, pero si como nosotros le veis el potencial… ¿Quizás no es una pérdida de tiempo la gestión de estas cuentas verdad? Os invitamos a que saquéis vuestras propias conclusiones.